miércoles, 25 de mayo de 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía:



·         Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Bennasar Veny M. Cuidados en Laboratorios de Bioquímica, Hematología, Hematoterápia y Hemodonación. Madrid: Enfo Ediciones; 2008.

·         http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma05/analisis/anal02.htm fecha de consulta: 18 de Abril de 2011

·         Ministerio de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia. Manual de Procedimientos de Laboratorio en Bioquímica Clínica y Control de Calidad 2004. Managua: Ministerio de Salud; 2004.



UREA


UREA
Generalidad
Las sustancias nitrogenadas de la sangre se dividen en dos fracciones: nitrógeno proteico y nitrógeno no proteico. El nitrógeno no proteico comprende diferentes sustancias: urea, aminoácidos, ácido úrico, creatinina, amonio, polipéptidos, purinas, nucleótidos, fenol e indol.
La urea representa la fracción principal, y sus valores se identifican con los del nitrógeno no proteico. La urea es producida desde el hígado, después de la desaminación oxidativa de los aminoácidos. En condiciones normales, la intensidad del catabolismo se adapta a la contribución exógena y, por tanto, la cantidad de nitrógeno excretada es la misma a la de origen catabólico, la cual corresponde a la cantidad exógena.
La urea contenida en el plasma es filtrada desde los glomérulos del riñón, y es reabsorbida por los túbulos en el 40.0%. El grado de absorción varía con la cantidad de agua reabsorbida.
La urea es muy soluble, el 90.0% se excreta a través de la vía urinaria, y el restante 10.0% por vía extrarenal (sudor, heces).
Indicaciones
La determinación de la urea representa el diagnóstico más común para la valoración de la funcionalidad renal.
En el diagnóstico diferencial se emplea (con la determinación de la creatinina) en:
·          Hiperuremia prerenal: deshidratación (disminuida absorción o excesiva pérdida de agua), insuficiencia cardíaca, excesivo catabolismo proteico.
·          Hiperuremia renal: alteraciones de la filtración glomerular y/o de la absorción tubular (glomérulo nefritis, riñón policístico, necrosis tubular, nefrosclerosis), alteración del flujo sanguíneo renal por enfermedad intrínseca del riñón.
·          Hiperuremia post-renal: obstrucción de las vías urinarias (cálculos, hipertrofia prostática, neoplasia).
Modalidad de solicitud
En rutina y emergencia.
Preparación del paciente
Ninguna.
Modalidad de la toma de muestra
Ninguna particularidad.
Transporte
Transportar a temperatura ambiente.
Conservación
Centrifugar y separar el suero; la toma de muestra se puede conservar por 1 día a temperatura ambiente, de 20-25oC 7 días a + 4oC y 1 año congelada.
Verificación de la muestra
Verificar que el registro de la toma de muestra esté correcto.
A) Registro
Escrito claramente.
B) Muestra
Idoneidad de la muestra: identificación y cantidad.
Centrifugación
Poner el tubo de ensayo en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y centrifugar por 3000 r.p.m. Verificar la idoneidad del suero o plasma: ictericia, hemólisis, lipemia, presencia de coágulos, filamentos de fibrina, turbidez. Señalar eventualmente en el resultado la no idoneidad de la muestra.
Métodos de determinación:
Método de diacetilmonosina
La urea reacciona a temperaturas altas en presencia de ácido fosfórico con la
diacetilmonosina, con formación de un producto coloreado en amarillo. La reacción es catalizada por iones férricos.
Método de Berthelot
La enzima ureasa reacciona sobre la urea, transformándola en iones de amonio. Después, el amonio se hace reaccionar en medio alcalino con fenol y hipoclorito, formándose azul de indofenol, cuya intensidad de color es proporcional a la concentración de urea.
Urea + H2O ureasa 2 NH4 + CO2
———>
NH4 + salicilato + NaClO nitroprusiato indofenol
——————>
Materiales
·          Guantes descartables no estériles
·          Tubos de ensayo 16 x 100 mm
·          Puntas de pipeta 10-50 ul
·          Puntas de pipeta 50-200 ul
·          Puntas de pipeta 200-1000 ul
·          Puntas de pipeta 1000-5000 ul
Equipos
·          Centrífuga
·          Espectrofotómetro
·          Baño María
·          Reloj marcador
·          Pipetas automáticas 10-50 ul
·          Pipetas automáticas 50-200 ul
·          Pipetas automáticas 200-1000 ul
·          Pipetas automáticas 1000-5000 ul
Procedimiento
Seguir las instrucciones de la casa comercial.
Control de Calidad
Se deberán usar sueros, control normal y patológico, en las mismas condiciones que las muestras.
Verificar el resultado
·          Si el valor de la urea 150.0 mg/dl, repetir la medida.
·          Si el valor del resultado repetido es el mismo, se puede entregar.
·          Si el valor del resultado repetido es diferente, procesar nuevamente la muestra utilizando un control patológico.
·          Con valores de urea de 400 mg/dl, repetir la medida, sea concentrada y diluida 1:2 con solución fisiológica y con un control patológico.
·          Si la confrontación del valor concentrado está sobrepuesto al suero diluido y el control está dentro el rango establecido, se puede entregar el resultado.
·          Si el suero diluido no está en relación con el suero concentrado, diluir la muestra 1:3 con solución fisiológica, siempre usando el control patológico.
Notas sobre el método:
Linealidad
El método de urea es lineal hasta 400.0 mg/dl.
Sensibilidad
La sensibilidad del método es de 5.0 mg/dl.
Especificidad
El método es específico para la urea.
Interferencias
Las interferencias más significativas son:
Hemólisis: con Hb 10.0 g/l
Ictericia: con bilirrubina 60.0 mg/dl
Lipemia: con triglicéridos 2000.0 mg/dl
Valor de referencia
Adultos Hasta 50.0 mg/dl
Neonatos, hasta 6 meses Hasta 42.0 mg/dl
Niños Hasta 48.0 mg/dl
Criterios de validación
·          Confrontar los parámetros de la funcionalidad del riñón (creatinina, aclaramiento de la creatinina, proteínas urinarias, densidad urinaria).
·          Confrontar parámetros del equilibrio electrolítico (sodio, potasio, cloro).
·          Confrontar parámetros de funcionalidad hepática (AST, ALT, GGT).
·          Controlar parámetros metabólicos (glucosa, acido úrico).
·          Controlar los parámetros del metabolismo lipídico (colesterol, HDL, LDL, apolipoproteína).
·          Controlar eventual estado de embarazo.
·          Confrontar con funcionalidad sobrerenal.
Modo de escribir los resultados
La urea se escribe sin cifra decimal.
Comunicación de riesgo
Se tiene que comunicar inmediatamente con valores superiores a 100.0 mg/dl.

TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS


TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS
Estas técnicas se basan en los procesos de oxidación-reducción, en los que, como es sabido, se produce intercambio de electrones. Existen tres métodos diferentes que serán expuestos a continuación. Estos métodos permiten medir determinados iones (Cl-, K+, Na+) y la presión de determinados gases en sangre (O2 CO2 ).
Estos métodos se basan en la medición de la diferencia de potencial, directamente relacionada con la actividad de los iones de la solución a estudiar. La actividad de estos iones está relacionada con su concentración por medio de un factor, denominado coeficiente de actividad:
ai = fi x ci
Los coeficientes de actividad tienen siempre un valor inferior a 1 y dependen de la fuerza iónica de la solución. Para medir las diferencias de potencial se emplean electrodos, que pueden ser metálicos o selectivos a iones.
Estos métodos se basan en la medida de la intensidad de la corriente que pasa por una célula electroquímica, cuando se aplica un potencial constante entre los electrodos. En bioquímica clínica la amperiometría se usa para medir la presión de oxígeno mediante el electrodo de Clark (Figura 5), que consta de una célula electroquímica con un cátodo de platino y un ánodo de Ag/ClAg, sumergido en una solución de C1K y tampón fosfato. Todo ello se encuentra separado del espécimen por una membrana de polipropileno, que sí es permeable a las moléculas de 02. El cátodo de platino tiene aplicada una corriente conocida y constante, que equivale al potencial del par 02/H20. Cuando no hay oxígeno, la corriente entre los dos electrodos es cero, pero cuando sí hay en el espécimen se produce la difusión a través de la membrana y termina llegando al cátodo, donde se reduce y forma OH. Siempre que el pH se mantenga constante, la corriente detectada es proporcional a la presión de oxígeno del espécimen.
  1. Métodos columbimétricos
Estos procedimientos se basan en la medición de la carga total necesaria para la oxidación o reducción de una especie. En la actualidad están en desuso.
Figura 5.
MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS: ELECTRODO DE CLARK